El Aconcagua es una montaña ubicada en la provincia de mandoza, en el oeste de Argentina. Integra la Cordillera, la cual es un componente de la cordillera de los andes. Con una altitud de 6960,8 msnM es el pico más eminente de los hemisferios meridional y oxidental, el más alto de la Tierra después del sistema de los himalayas (Asia) y, por tanto, la cima más elevada en America.
Es una montaña muy frecuentada por andistas de todo el mundo, con una entrada de 6000 a 7000 visitantes por temporada, que se extiende entre diciembre y marzo.
En términos montañistas el Aconcagua es técnicamente sencillo desde la cara norte, a través de la «vía normal» del noroeste, en la que no es necesario el uso de técnicas de escalada. Los efectos de la altitud son muy severos (la presión atmosférica es el 40 % de la existente a nivel del mar) provocando generalmente apunamiento en los escaladores. Las condiciones climatológicas pueden cambiar brúscamente desde un clima tranquilo y diáfano a, en pocos minutos, un clima tempestuoso o producirse el viento blanco del Aconcagua.
Su ascensión no suele requerir el uso de oxígeno artificial.
En la «vía normal» se asciende a través de campamentos de altura con sus correspondientes días de descanso. Los hitos más significativos de la vía son: Campo Base (
Plaza de Mulas) (4300 msnm), El Semáforo (4350 msnm), Piedras Conway, Plaza Canadá, Piedra de 5000, Cambio de Pendiente, Nido de Cóndores (5250 msnm), Berlín, Piedras Blancas, Piedras Negras, Independencia, Portezuelo de los Vientos, Gran Travesía, La Canaleta y Cumbre del Aconcagua (siguiendo el orden creciente de dificultad).
La segunda vía, mucho más peligrosa que la anterior, es la del glacial de los polacos. Ésta se aproxima a la montaña a través del valle de las bacas, asciende hasta la base del glaciar de los Polacos y cruza la vía normal hasta la subida final a la cumbre.
Las vías desde las crestas situadas al sur y suroeste son las más duras, considerándose la Pared Sur como la más difícil. Se trata de una escalada muy comprometida y de alta dificultad en una de las mayores paredes del mundo (3000 m de pared aprox.) La primera ascensión de la Pared Sur fue realizada el 25 de febrero de 1954 por los franceses Pierre Lesueuer, Adrien Dagory, Edmond Denis, Robert Paragot, Lucien Berardini y Guy Poulet. El jefe de la expedición era René Ferlet.